miércoles, 28 de noviembre de 2018
TEMA 5:
TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS
España cuenta con tres vertientes hidrográficas: la cantábrica, la atlántica y la mediterránea.
VERTIENTE ATLÁNTICA: CUENCA NORTE. Incluye las cuencas de los ríos gallegos, asturianos, cántabros y vascos del dominio climático oceánico. Son ríos cortos, pues nacen en la cara norte de la C. Cantábrica. Su cercano nivel de baseles hace tener mucha pendiente, lo que junto a su caudal abundante y regular les da una gran fuerza erosiva. Son ríos de régimen pluvio-nival. Los vascos son muy regulares (Bidasoa), los cántabros y astures muy erosivos (Nalón) y los gallegos más suaves (Miño, Sil, Eo).
VERTIENTE ATLÁNTICA: SUS GRANDES RÍOS. Delimitada por la Cordillera Cantábrica, la Ibérica y las Béticas. Sus ríos son largos y de suave pendiente. Largos porque nacen en la Cord. ibérica o las Béticas y deben alcanzar el Atlántico después de efectuar un largo recorrido E-W obligados por la inclinación de la Meseta. Como esa inclinación es suave, tienen escasa pendiente. Sus ríos pertenecen al dominio mediterráneo, que les da un régimen irregular y un estiaje más o menos acusado. Disminuyen de caudal cuanto más al sur, siendo este un reflejo de la irregularidad del clima mediterráneo. Caudal absoluto apreciable, pero el relativo es modesto (cuencas muy amplias).
CUENCA O VERTIENTE MEDITERRÁNEA. Delimitada por los Pirineos y las Cordilleras Ibérica y Béticas, supone 1/3 del territorio. Salvo el Ebro, que recibe aguas de sus afluentes pirenaicos e ibéricos, todos sus ríos son cortos, de cuencas reducidas y pronunciadas pendientes, debido a su relación con los relieves orientales peninsulares cercanos a las costas.La mayoría están en el dominio climático mediterráneo, así su caudal es pequeño e irregular y presentan fuertes crecidas y estiajes.
2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
De la VERTIENTE ATLÁNTICA NORTE (cantábrica y atlántica gallega) destaca el Miño. Nace en las montañas septentrionales de Galicia (Lugo) que recorre de norte a sur hasta unirse con su principal afluente, el Sil. Desemboca en Tuy, sirviendo de frontera con Portugal. Tiene algo más de 300 Km y es uno de los ríos más caudalosos de España, pese a que su cuenca es muy reducida.
En la VERTIENTE ATLÁNTICA propiamente dicha debemos destacar los ríos de sus grandes cuencas:
El DUERO. Tiene la cuenca más extensa, limitada por las cordilleras Cantábrica, Ibérica y Central, recogiendo las aguas de toda la submeseta norte. Nace en los Picos de Urbión (Ibérica) y desemboca en Oporto. En su último tramo se encaja profundamente en los llamados Arribes del Duero. Su régimen es pluvio-nival. Sus afluentes cantábricos (Pisuerga) son más caudalosos que los de la izquierda (Tormes)
TAJO. Drena la zona entre el Sistema Central, la Cordillera Ibérica y los Montes de Toledo. Es el más largo de España (1.200 Km): Nace en la Sierra de Albarracín (Ibérica) y desemboca en Lisboa formando un gran estuario. Afluentes más importantes por la derecha: Jarama. Tiene un régimen pluvio-nival
GUADIANA. Drena la zona entre los Montes de Toledo, Cord. Ibérica, Sª Morena y Subbéticas. Nace en los Ojos del Guadiana, cerca de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) y desemboca en Ayamonte (Huelva). La aridez del mediterráneo de interior y las zonas calizas que recorre justifican su caudal pobre e irregular y sus fuertes estiajes, en un régimen pluvial. Afluentes: Cigüela. En su cuenca se han construido grandes embalses, destacando el de La Serena, el mayor de España.
GUADALQUIVIR Drena la depresión Bética, entre Sª Morena y las Béticas. Tiene un régimen pluvial y un caudal muy irregular. Nace en la Sª de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda tras recorrer las fértiles tierras de su depresión. Pasa por Córdoba y Sevilla. Sus afluentes de Sª Morena son cortos y poco caudalosos (Jándula, Guadalmellato) Por la izquierda recibe al Genil, que nace en Sª Nevada y tiene un régimen pluvio-nival.
Entre los ríos de las VERTIENTE MEDITERRÁNEA podemos distinguir:
El más importante es el EBRO. Tiene una extensa cuenca, delimitada por la zona más oriental de la Cord. Cantábrica, los Pirineos, la Cord. Ibérica y la Costero-Catalana. Nace en Cantabria, en Fontibre y tras atravesar Logroño y Zaragoza desemboca cerca de Tortosa formando un Delta. Es un río largo y caudaloso, sobre todo por el aporte de sus afluentes pirenaicos (Aragón, Gállego…). Su régimen es pluvio-nival y presenta cortos estiajes. Sus afluentes ibéricos (Jalón) son más pobres.
RÍOS CATALANES. Los que nacen en los Pirineos son más caudalosos y regulares, con régimen pluvio-nival. Los que lo hacen en la Costero-Catalana son más irregulares y con menor caudal (Ter, Llobregat).
LEVANTINOS: Ríos cortos, muy erosivos, de escaso caudal y muy irregulares, con prolongados estiajes y espectaculares avenidas relacionadas con fenómenos de gota fría (Turia, Júcar, Segura…) Su régimen es pluvial y está determinado por el roquedo calizo de sus lugares de nacimiento. Tienen gran importancia a efectos agrícolas: riegan las huertas murciano-alicantinas y valenciana.
MEDITERÁNEOS ANDALUCES: Ríos muy cortos y erosivos (nacen en la cara sur de la Penibética), con caudal pobre e irregular y muy fuertes estiajes: Almanzora, Guadalhorce…
LA RED FLUVIAL INSULAR, CEUTA Y MELILLA Los archipiélagos carecen de auténticos ríos por el clima y la litología. En Baleares hay torrentes activos en otoño y primavera aunque su litología caliza favorece la formación de acuíferos. En Canarias no hay ríos por la aridez de su clima y el carácter permeable del dominio volcánico. En Ceuta y Melilla sólo podemos hablar de una red de arroyos.
3. LOS REGÍMENES FLUVIALES DE LOS RÍOS PENINSULARES
Por régimen fluvial entendemos el comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año, es decir, el modo habitual de fluencia de sus aguas. Los regímenes fluviales se clasifican atendiendo a la procedencia de sus aguas. Distinguimos unrégimen pluvial, en el que el agua procede directamente de la lluvia, y un régimen nival, en el que ésta procede de la fusión de las nieves.
En el primer caso, el tiempo que media entre la caída del agua y su evacuación por los ríos es muy escaso. En el segundo pueden transcurrir varios meses, pues depende del momento en que se fundan las nieves. Entre unos y otros regímenes existen situaciones intermedias según predomine la nieve o el agua.
La mayoría de los ríos españoles son de alimentación pluvial, por lo que se observan regímenes diferentes de acuerdo con la variedad climática de la Península.
1. Régimen pluvial oceánico. Se caracterizan por la abundancia de aguas durante todo el año y por su regularidad: no tener grandes crecidas ni estiajes, como corresponde a las precipitaciones del clima atlántico. A este tipo pertenecen los ríos cántabros y gallegos.
2. Régimen pluvial subtropical o mediterráneo continental. Es propio de la España interior o seca, en las que la precipitación anual es reducida, está mal distribuida y la aridez estival es muy pronunciada, acrecentada por las altas temperaturas. Las diferencias de caudal anual son notables, lo que permite apreciar dos estaciones contrapuestas. La de abundancia de aguas y la de estiaje.
3. Régimen pluvial mediterráneo. Registra un máximo principal en otoño y otro secundario a finales de invierno-primavera, destacando un mínimo estival menos acusado que en el régimen continental.
4. Régimen nival. Se limita a las cumbres centrales pirenaicas. Su característica principal es la de ofrecer un régimen muy simple, con una estación de elevado caudal a finales de primavera y verano, y un prolongado estiaje durante los meses en los que se mantienen las nieves. En las zonas adyacentes a las grandes cimas aparece el denominado nival de transición.
En el resto de montañas que acumulan nieve durante varios meses (Cordilleras Central e Ibérica y Sª Nevada), surgen losregímenes nivo-pluvial y pluvial-nival, muy parecidos al nival, sólo que con crecidas de caudal levemente anticipadas en el tiempo. Estos regímenes se presentan puros sólo en ríos cortos.
4. USO Y APROVECHAMIENTO HISTÓRICO DE LAS AGUAS.
España tiene una larga tradición en cuanto al uso y aprovechamiento del agua, dado que en la España seca es un bien escaso. Por eso ha sido siempre un recurso vital, tanto para el consumo humano como para la actividad agraria. No hay que olvidar tampoco el interés por utilizar los ríos como vías de transporte o el aprovechamiento de sus aguas para las actividades artesanales e industriales.
En los años 80 el problema de la contaminación de las aguas y la explotación indiscriminada de los acuíferos pusieron de relieve la falta de una buena ley de aguas. Esta, aprobada en 1985, procede a declarar de dominio público todas las aguas superficiales y subterráneas.
En la actualidad el consumo de agua va en continuo aumento y presenta una gran problemática. La demanda general de agua en España supera los 30.000 hm3 anuales, distribuidos en estos usos:
Ø Entre los usos consumidores de agua destacan el regadío agrario (más del 75% del agua consumida); la producción minera, energética e industrial, las actividades terciarias y el uso doméstico. En España las cifras de consumo de de agua por persona están entre las más altas de Europa y del mundo. Destacan:
• Usos agrarios. La desigual distribución de precipitaciones hace necesario el regadío en muchas zonas agrarias. Este supone un alto consumo de agua (más del 80% del total) potenciado por su uso poco racional dador el empleo de técnicas y métodos poco adecuados.
•Abastecimientos urbanos e industriales. El urbano viene a suponer el 14% del consumo total y la industria también consume gran cantidad de agua, en torno al 7% del consumo total.
• Uso energético, para centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares.
• Usos relacionados con las actividades terciarias, donde destaca el turismo, ya que el aumento de población en zonas turísticas en temporada alta multiplica el consumo de agua y muchas actividades turísticas (parques acuáticos, campos de golf…) tienen una enorme demanda de este recurso.
Ø Entre los usos no consumidores del agua se encuentran la pesca, la acuicultura, la producción hidroeléctrica, la navegación y los deportes náuticos.
Los principales recursos hídricos son obtenidos de los ríos pero hay otros, destacando:
- Algunos lagos pirenaicos para producir energía hidroeléctrica.
- Los acuíferos subterráneos se aprovechan para usos agrícolas, industriales y urbanos, especialmente en Levante, el sur, Baleares y Canarias.
- El agua del mar y la salobre se aprovechan mediante la técnica de la desalación. España ocupa el primer puesto en la U.E. con más de 700 plantas desaladoras, localizadas en las zonas más deficitarias: Ceuta, Canarias, Baleares, Alicante, Murcia y Almería.
Decir también que los recursos hídricos en España serían suficientes si los considerásemos a nivel global. Aunque casi la mitad de los mismos no se aprovechan, lo restante sería suficiente para cubrir la demanda, pero hay un déficit hídrico debido a los siguientes problemas:
• La irregular distribución de los recursos. Existen grandes diferencias entre las zonas muy secas y las húmedas. Ello tiene mucho que ver con el clima. Los climas oceánicos y de montaña proporcionan agua suficiente y bien distribuida a lo largo del año. Por contra, los mediterráneos y canario ofrecen lluvias muy irregulares y no pocas veces insuficientes o torrenciales. Por eso en muchos momentos hay déficit hídrico y en otros un exceso de agua que no se puede aprovechar. Además, la disminución de las zonas boscosas y la pérdida de suelo por erosión reducen la capacidad acumulativa de agua en parte de España.
• La irregular distribución de la demanda. Algunas de las zonas más pobladas y desarrolladas económicamente de España son deficitarias en agua, que sin embargo sobra en zonas de escaso desarrollo.
Así, la Cuenca Norte tiene superávit hídrico y disfruta de la 1/3 parte de los recursos hídricos españoles. Frente a ella, la cuenca del Pirineo Oriental (que abastece al área metropolitana de Barcelona), Canarias y la Cuenca del Segura presentan los mayores déficits, seguidas del resto de cuencas levantinas.
Ello es un problema porque la periferia mediterránea presenta altas densidades demográficas que favorecen el consumo urbano, pero también concentra actividades que demanda un gran volumen de agua: industria, agricultura intensiva, actividades turísticas…
Las cuencas del Tajo, Guadiana y Guadalquivir tienen una situación intermedia aunque sufren déficit en los años más secos, lo cual supone un problema por la potencialidad agrícola de algunos de estos espacios y, en menor medida, por sus concentraciones demográficas.
En las cuencas del Duero y del Ebro se equilibran las disponibilidades y las necesidades hídricas.
• La insuficiencia de los embalses y las pérdidas de agua. Se estima que entre el 50 y el 70% del agua se pierde por fugas, evaporación u otros motivos. Además, el regadío presenta un ineficiente uso del agua.
Definiciones del tema 5
DEFINICIONES DEL TEMA
5: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
(Los
términos antecedidos por un * se plantearían para ser identificados. El resto,
para definirse)
1. *Aforo: Medición del volumen de agua que transporta una corriente (río, arroyo…).
2. Balance hídrico: Relación entre todos los
recursos hídricos que ingresan en una cuenca hidrográfica y los que salen de la
misma (por evaporación, evapotranspiración, consumo, evacuación natural o no)
en un intervalo de tiempo determinado.
3. *Cabecera de un río: Zona correspondiente o cercana al nacimiento de un río. Suele encontrarse
en zonas de alta o media montaña y se caracteriza por la fuerte pendiente
(valles en forma de V), los rápidos cambios de caudal y la notable capacidad
erosiva del río.
4. Caudal absoluto de un
río: Cantidad de agua que transporta un río
en un momento y lugar determinados de su curso. Se mide en un punto determinado (estación de aforo) y
en metros cúbicos por segundo, variando casi constantemente. El caudal depende
básicamente de dos factores: el clima y el lugar donde se mida (mayor en el
curso bajo).
5. *Caudal relativo de un río: Resultado de relacionar el caudal absoluto con la superficie total de la
cuenca de la que procede el agua. Se expresa en litros/segundo/ km².
6. *Ciclo hidrológico: Proceso que
describe la ubicación y el movimiento del agua en el Planeta. Es un proceso
continuo en el que una partícula de agua evaporada del océano vuelve al océano,
transportada por los ríos, después de pasar por las etapas de Evaporación,
Precipitación, Retención, Escorrentía superficial, Infiltración,
Evapotranspiración…
7. Cuenca hidrográfica: Área geográfica, entre vertientes de agua, en la que las
aguas de la escorrentía convergen en un colector principal (un río, un lago). La cuenca puede ser exorreica, si las aguas vierten al mar, o
endorreica (si no lo hacen).
8. * Delta fluvial: Formación geográfica de la desembocadura de algunos ríos. Se produce por la
acumulación de sedimentos debido al reducido movimiento de las aguas marinas,
que impide su traslado hasta lugares alejados de la costa.
9. Escorrentía: Agua procedente de las precipitaciones o el deshielo que discurre
libremente por la superficie del terreno hasta alcanzar un curso de agua. Su volumen
depende de la intensidad de las precipitaciones, pero también de la
temperatura, la naturaleza del suelo, su grado de saturación de humedad…; y su
fuerza del grado de pendiente o de la existencia o no de vegetación).
10. *Estiaje de un río: nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o ausencia
estacional de precipitaciones. En los climas mediterráneos se corresponde con
los meses de verano (estío).
11. Estuario: Desembocadura de un río en forma de embudo caracterizada por una amplia
abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea. El mar entra en
la desembocadura del río. Muchos han sido elegidos como emplazamientos
portuarios.
12. Meandro: Curva pronunciada formada
en el curso medio de un río debido a la escasa pendiente. En la parte cóncava
del meandro se da la máxima velocidad del agua, por lo que excava (erosiona), mientras
que en la parte convexa la velocidad es mínima, por lo que sedimenta.
13. * Red hidrográfica: Conjuntos de ríos y otras corrientes permanentes o intermitentes de agua,
que circulan linealmente por un territorio determinado, asegurando el drenaje
de una cuenca hidrográfica. Estas corrientes lineales están estructuradas y
jerarquizadas de manera más o menos compleja.
14. Régimen fluvial: Evolución de la variación del caudal medio de agua que un río
transporta a lo largo del año. Depende del régimen de precipitaciones, de la
forma en la que el río se alimenta (pluvial, nival…) de la temperatura (determina la evaporación), relieve, litología, vegetación
y la acción humana.
15. *Torrente: corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular
y que puede tener una gran capacidad erosiva.
16. Trasvase fluvial: Conducción de aguas, por cauces artificiales, desde cuencas con superávit a
otras con déficit hídrico debido a la escasez de precipitaciones y la demanda
de agua. Se hace para proporcionar agua de riego, industrial o potable a la
cuenca receptora. Ejemplo: trasvase Tajo–Segura.
17. Vertiente hidrográfica: Territorio que recoge y
canaliza las aguas que van a parar al mismo mar u océano. Queda definida por
las líneas divisorias de aguas, que en España son –fundamentalmente- el Macizo
Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica e Ibérica, los Pirineos y las Cordilleras
Béticas; y por los mares.
domingo, 18 de noviembre de 2018
Prácticas mapas meteorológicos y climogramas
Las prácticas del tercer parcial
(tema 4) consistirán en el comentario, total o parcial de un mapa meteorológico
y un climograma (ambos para cada una de las opciones).
De todos los comentados en clase
se seleccionan cuatro mapas meteorológicos y cuatro climogramas.
Recuerda que lo importante es
dominar la técnica del comentario en ambos casos.
COMENTARIOS DE MAPAS
METEOROLÓGICOS SELECCIONADOS
*CENTROS DE ACCIÓN:
· Encontramos
un potente anticiclón (>1044 hPa) centrado sobre las Islas Británicas
· Una borrasca débil (en torno a 1008 hPa) sobre Italia,
que se corresponde con la Baja presión de Génova.
· Una segunda borrasca situada a unos 46º N y 46º W, en
el Atlántico Norte, frente a Terranova.
*ISOBARAS: La Península queda afectada por las isobaras de
1020, 1024, 1028 y 1032 hPa, rozando la de 1036 el cabo de Estaca de Bares. Baleares
queda también bajo la influencia del anticiclón (1016 mb), aunque Menorca está
en el borde de la borrasca centrada en Génova. Por su parte, Canarias
queda en una zona de pantano barométrico,
aunque también bajo el influjo de las altas presiones (1016 hPa).
*CENTRO DE ACCIÓN que nos afecta. Toda la Península y Baleares
están bajo el radio de acción del potente anticiclón situado sobre las Islas Británicas. Esto
determina la entrada en la Península de una masa de aire procedente de
Nordeste, concretamente de muy al interior del continente europeo y que ha
sido recogida muy al norte. Es por tanto una masa de aire Polar Continental
(frío y seco), aunque el que afecta a Baleares, y parcialmente al Cantábrico,
han adquirido humedad en su paso por el Mediterráneo y Cantábrico,
respectivamente.
La zona más oriental de Baleares
está ligeramente afectada por la baja presión de Génova.
*FRENTES: A la borrasca de Italia se asocia un frente frío que se desplaza
hacia el este (sigue el sentido de sus isobaras). Por su parte, las Islas
Británicas van a ser barridas por un frente cálido, que llega seguido de otro
frente frío, pues ambos avanzan de oeste a este. Este último frente frío se
enlaza a otro cálido que es empujado hacia el norte. Entre ambos ocupan el
espacio entre el anticiclón y la borrasca del Atlántico. Finalmente, ésta borrasca también impulsa
otros dos frentes fríos, uno de ellos muy meridional y localizado frente a la
Península Ibérica, pero cuyo avance hacia ella se ve cortado por el efecto
escudo del anticiclón.
*DESCRIPCIÓN DEL TIEMPO METEOROLÓGICO PREVISTO: La Península,
afectada por el Anticiclón, mantendrá un tiempo estable y seco, aunque la
advección de nordeste traerá una notable bajada de las temperaturas, incluso
podría provocar una ola de frío, que afectaría sobre todo al cuadrante noreste
y a las tierras del interior. Además, los
vientos serán fuertes (isobaras muy juntas) en los Pirineos, Cataluña,
Valle del Ebro y Levante; soplando del nordeste pero girando a vientos del este
en el tercio occidental de la Península. Los vientos serán también del nordeste
y más moderados en Baleares y hay situación de calma en Canarias.
Baleares y la cornisa cantábrica
podrían verse afectadas por nubosidad, incluso podrían producirse
precipitaciones débiles en forma de nieve en la Cordillera Cantábrica. En
Canarias tiempo estable y temperaturas habituales para la época.
*DEFINICIÓN DEL TIPO DE TIEMPO: SITUACIÓN ANTICICLÓNICA CON ADVECCIÓN DEL NORESTE. POSIBLE OLA DE FRÍO, (si en 24 horas la
temperatura cae más de 6º C)
MAPA
27 DE FEBRERO. Finales del
último tercio del invierno, ya más cercanos a la primavera
CENTROS DE ACCIÓN:
Dos anticiclones: • Uno muy potente centrado al norte
de Alemania. >1040hP.
• Otro, el Anticiclón de las
Azores, situado por debajo de los 30º N y a 45º W (en el centro del Atlántico), siendo ésta una ubicación muy habitual para él
en esta época del año.
Dos borrascas: •
Una situada al oeste de Galicia (al norte de las Azores)
• Otra muy alejada, frente a las costas de
Terranova.
*ISOBARAS: España queda afectada por las isobaras
de 1028, 1024, 1020, 1016 y 1012 hPa. Esta última marca la transición con las
bajas presiones, toca la costa occidental de Galicia y atraviesa el
archipiélago canario. Baleares se sitúa entre las isobaras de 1032 y 1028 mb, Por
tanto, la mayor parte de España
queda dentro del área de las altas presiones.
*CENTRO DE ACCIÓN QUE NOS
AFECTA: La práctica
totalidad del territorio se encuentra bajo el influjo del anticiclón europeo. Esto garantiza un tiempo estable y despejado.
Sólo las islas occidentales de Canarias están afectadas por el borde de la baja
presión del Atlántico.
*MASAS DE AIRE: Al afectarnos el anticiclón del norte de
Alemania, la mayor parte de España recibe una masa de aire procedente del sur o
del sureste, concretamente del continente africano, por tanto tropical continental (cálido y seco), aunque
el que llega a Levante se ha humedecido sobre el Mediterráneo.
Por su parte, la banda más occidental de la península recibe aire tropical marítimo (cálido y húmedo)
proporcionado por la borrasca que se sitúa en el Atlántico, al igual que
Canarias.
*FRENTES: Sólo aparecen dos frentes, ligados a la borrasca ubicada en el centro del
Atlántico. Uno, cálido, que se
desplaza por encima de los 50º N hacia el oeste; y otro frío, ubicado frente a la Península ibérica y muy extenso,
pues se sitúa entre los 30 y 50º de latitud.
Aunque, en principio, el sentido de giro de la borrasca tiende a
trasladar este último frente hacia el oeste, su avance hacia la Península se ve
imposibilitado por el efecto de escudo que causa la zona anticiclónica que nos
afecta, con lo que es de esperar que se desplace hacia el norte ganando
latitud.
*VIENTOS: La mitad oeste peninsular tendrá vientos fuertes
del sur, que perderán intensidad hacia el este. Los vientos serán flojos o
moderados e Baleares y Canarias.
*TIPO DE TIEMPO: El mapa nos dice que, en casi toda España,
habrá un tiempo estable, seco y soleado,
acompañado de un notable aumento de
las temperaturas (vientos del sur), que será más evidente (por comparación con
la época del año y el efecto foehn) en la zona norte cantábrica.
En la banda más occidental de la
Península irá aumentando la inestabilidad (por la cercanía de la depresión, el
frente y los vientos húmedos a él asociados), lo que significa aumento de la
nubosidad y posibilidad de alguna precipitación débil en el SW peninsular y las
costas occidentales del Galicia.
En Baleares encontraremos tiempo
estable y temperaturas agradables, mientras que Canarias se ve sometida a
inestabilidad y la proximidad del frente puede causar precipitaciones en las
islas occidentales.
*DEFINICIÓN DEL TIPO DE TIEMPO: TIEMPO
ANTICICLÓNICO CON ADVECCIÓN DEL SUR, normal en algunas fases del invierno,
pero también en estaciones equinocciales.
MAPA DEL 26 DICIEMBRE DE 2004 Acaba de empezar el
invierno
*CENTROS DE ACCIÓN: En el mapa podemos localizar cinco
centros de acción: Dos anticiclones:
• Uno, muy potente
(>1040hP), centrado al norte de las
Azores, de carácter dinámico. •
Otro centrado sobre Terranova, muy
alejado de Europa.
Tres borrascas: • La
baja presión de Génova, una profunda borrasca con presión en su centro
inferior a los 988hP. •La baja presión de Islandia, de
carácter dinámico y profunda (<988hP)
•Una baja presión sobre la
Península Escandinava (<996hP). De carácter dinámico, pues como la
anterior pertenece al cinturón subpolar de bajas presiones.
ANÁLISIS DE ISOBARAS: Buena parte de la Península y Baleares
quedan bajo el influjo de las bajas presiones, afectándonos las isobaras de
996, 1000, 1004, 1008 y 1012 hPa. Sin embargo, el tercio occidental de la
Península está dominado por altas presiones, inferiores a 1020 hP, al igual que
Canarias, con presiones entre 1020 y 1024hP
*CENTROS DE ACCIÓN
que nos afectan: Las
bajas presiones que nos afectan están asociadas a la borrasca del Golfo de
Génova, mientras el territorio dominado por las altas presiones se liga al
influjo del Anticiclón de las Azores.
* VIENTOS y MASAS DE
AIRE: Tanto a la
península como a Baleares llegan vientos de dirección N-NE. Estos vientos
envían al tercio oriental peninsular una masa de aire polar continental, frío y seco, que proviene del norte y centro de
Europa. Por el Cantábrico y Galicia penetra una masa de aire Polar marítimo que nos llega del Mar
del Norte y las Islas Británicas, pero que proceden en origen de latitudes aún
más altas.
En ambos casos son vientos fríos ligados, tanto a la baja presión de
Génova como al anticiclón de las Azores, que en este caso traen una masa de aire más
suave y húmeda.
La mitad oriental está afectada por fuertes vientos (isobaras muy
juntas). En Canarias soplan los Alisios (NE)
*FRENTES: A la borrasca del golfo de Génova están
asociados cuatro frentes: • Uno frío, impulsado hacia el norte, que barre el
norte de Italia y de los Balcanes adentrándose en el continente. •En el centro
de la borrasca hay un frente ocluido que se prolonga hacia el norte como frente
cálido y que barrerá de este a oeste el centro de Europa y podría en su
evolución afectar a España. •Ya en la Península encontramos un frente frío que
se mueve de norte a sur tras haber entrado desde el Cantábrico y Pirineos •Otro
frente que, tras haber cruzado la Península de norte a sur, afecta ahora al
norte de África.
*TIPO DE TIEMPO: La parte de España afectada por la
borrasca tiene asegurado un tiempo variable y con inestabilidad, sobre todo en
Baleares y la mitad oriental de la Península. Como soplan vientos del norte se
debe esperar un descenso de las temperaturas, que serán bajas incluso para la
época del año.
El avance del frente garantiza
precipitaciones, débiles y persistentes (de frente frío) que disminuirán de
norte a sur (efecto distancia y barreras orográficas) y que podrán ser en forma
de nieve (bajas temperaturas) en las cordilleras septentrionales (Pirineos,
Cantábrica, puntos de la Ibérica y Sistema Central) por el efecto del relieve.
Por otro lado, las precipitaciones disminuirán hacia el oeste, con vientos
menos fuertes y temperaturas algo más suaves. En la zona más occidental el
tiempo será más estable aunque nuboso.
Canarias tendrá un tiempo
estable, soleado, con temperaturas suaves, quizás algo más bajas de la
habitual.
sometida a inestabilidad y la
proximidad del frente puede causar precipitaciones en las islas occidentales.
*DEFINICIÓN DE TIPO DE TIEMPO: TIEMPO
CICLÓNICO CON ADVECCIÓN DEL NORTE
MAPA DEL 20
OCTUBRE Finales
del primer tercio del otoño
*CENTROS DE ACCIÓN: El mapa presenta seis centros de acción:
Dos anticiclones y cuatro borrascas, ubicados casi todos ellos muy al norte.
Anticiclones: Uno al noroeste de la Península Balcánica (>1020
hPa) y otro al sur de Islandia (>1024 hPa)
Borrascas: Una poco profunda (<1008 hPa) sobre Terranova; dos de
similar presión (<1008 hPa) asociadas (comparten la isobara de 1012mb), una
sobre la Península Escandinava y otra sobre las Repúblicas Bálticas. Finalmente,
hay otra borrasca, muy profunda (<980 hPa) al noroeste de Galicia.
Esta última es una borrasca
aislada fría, desgajada por el estrangulamiento de una ondulación de la
corriente en chorro. Esto hecho es común en esta época del año debido a las
ondulaciones del Frente Polar.
En realidad, la Corriente en Chorro
se ha desgajado en dos ramales: uno, que
se sitúa muy al norte, y que pasaría por Islandia, Mar del Norte, norte de
Alemania y Centroeuropa; el otro cruza el Atlántico a unos 30º de latitud norte. Entre ambos ha
quedado aislada la borrasca fría
*ANÁLISIS DE ISOBARAS: Buena parte de España queda
afectada por las isobaras de 996, 1000,
1004, 1008 y 1012 hPa. Sólo Cataluña, la zona levantina y Baleares, además de
Canarias, se encuentran bajo la acción de un anticiclón: entre 1012 y 1020 hPa.
*Centros de acción que nos afectan: Mayoritariamente el
territorio peninsular está bajo el radio de acción de la borrasca situada al NW
de Galicia; sólo la zona más oriental, Baleares y Canarias, tienen una
situación anticiclónica ligada a las altas presiones centradas al norte de los
Balcanes.
*MASAS DE AIRE Y VIENTOS:
La borrasca centrada al NW de
Galicia genera frente a la Península vientos del W-SW, fuertes, que introducen
en España aire Polar Marítimo. Sin embargo, a la parte oriental de la Península
y Baleares llegan vientos del sur-sureste, mucho más flojos, que traen una masa
de aire cálido y ligeramente húmedo (tropical). A Canarias llegan vientos
flojos del oeste.
*FRENTES: A la borrasca más cercana a España están asociados
un frente frío, que está avanzando hacia el oeste y atravesando la Península;
un frente cálido que se dirige hacia el norte (Bretaña y sur de las Islas
Británicas) y un frente ocluido. Mientras, la borrasca de Terranova impulsa
frentes fríos y cálidos que han generado un frente ocluido.
*TIPO DE TIEMPO: Los vientos asociados a la borrasca
impulsan un frente frío que irá cruzando la Península de Oeste a Este,
provocando un descenso de temperaturas y lluvias generalizadas, que pueden ser
intensas en el suroeste (efecto orográfico) y el centro peninsular, donde los
vientos son más fuertes. Estas lluvias se irán debilitando hacia el Este,
siendo poco significativas o inexistentes en Cataluña, Levante y Baleares. En Canarias inestabilidad y
posibles precipitaciones débiles en las islas occidentales y en su vertiente
norte.
*DEFINICIÓN DEL TIPO DE TIEMPO: TIEMPO CLICLÓNICO CON ADVECCIÓN DEL SUROESTE. Es propio de las
estaciones equinocciales.
COMENTARIOS DE CLIMOGRAMAS
SELECCIONADOS
SAN SEBASTIÁN
1) 1º Observamos
la temperatura media anual. En este caso es de 14,4º C. Con los datos de la taba nº 1 deducimos que se trata de un
CLIMA TEMPLADO-FRÍO y, por tanto, reducimos las posibilidades al dominio de los
climas oceánicos o al de los mediterráneos continentalizados (también podría
ser un mediterráneo marítimo muy septentrional. La duda la resolveremos con el
resto de los datos).
2º:
Analizamos las temperaturas del verano y el invierno.
VERANO: Observamos que hay cuatro meses
por encima de 18º C, y por tanto supera los tres que se requieren para hablar
de verano. De ellos, ninguno supera los 22º C, por tanto no hay meses
calurosos; y sólo dos meses sobrepasan la media mensual de los 20º C,
correspondiendo a julio y agosto que son los meses más cálidos. Por tanto
debemos hablar de un VERANO CORTO Y SUAVE.
INVIERNO: Apreciamos que hay tres meses
(diciembre, enero y febrero) con temperaturas medias mensuales inferiores a los
10º C, por tanto confirmamos la existencia de invierno. Sin embargo no hay
ningún mes que esté por debajo de 6º C (el más frío es enero con 8,6º C), por
tanto afirmamos la existencia de un INVIERNO
CORTO Y SUAVE.
3º:
Oscilación térmica. El mes más
cálido es agosto (ello es habitual en el norte) con 21º C y enero tiene la
temperatura media más baja con 8,6º C, por tanto la amplitud u oscilación térmica es de 12,4º C, que
según la tabla nº 4 podemos calificar de media-baja –casi baja-. Esto nos está
hablando de un clima con una clara influencia marítima, que de manera general
se traduce en un verano e invierno suaves, ya que aquella regula y suaviza las
temperaturas, reduciendo así la amplitud térmica.
Esto lo
confirmamos apreciando la altitud del observatorio meteorológico, ubicado en
este caso a sólo 8 metros sobre el nivel del mar.
4º:
ANALIZAMOS LAS PRECIPITACIONES.
Atendemos primero al volumen total de las
mismas. En este caso es de 1.378 mm, lo que nos está hablando claramente de un CLIMA MUY HÚMEDO. A partir de aquí
deducimos que podría ser oceánico o de montaña, pero la existencia de inviernos
suaves descarta esta última posibilidad y, por tanto, llegamos ya a la
conclusión de que estamos ante un clima OCEÁNICO
PURO
Primero apreciamos la existencia y distribución
de meses húmedos y secos. En este caso todos los meses superar ampliamente los
60mm de precipitación (junio, el que menos con 96mm), por tanto afirmamos que
TODOS LOS MESES SON HÚMEDOS, confirmando que estamos ante un clima húmedo.
Vemos después cómo se distribuyen las
precipitaciones estacionalmente. Dado que aquí todos los meses son húmedos no
hay ninguna duda para afirmar que hay una DISTRIBUCIÓN REGULAR DE LAS
PRECIPITACIONES, que nos ofrecen sus máximos en otoño-invierno (máximos de
octubre a febrero), con un máximo secundario en primavera (abril con 168 mm) y
una clara disminución en verano, sin que en ningún momento se pueda hablar de
sequía estival ni aridez.
La
distribución de precipitaciones nos habla de lluvias de carácter frontal ligadas
a las perturbaciones del frente polar.
Con todos
estos datos: Clima templado-frío de inviernos y veranos suaves, con reducida
oscilación térmica muy húmedo y sin aridez estival, deducimos que estamos ante un CLIMA OCEÁNICO PURO.
Las
coordenadas nos ubican muy al norte, concretamente en la costa oriental del
cantábrico, concretamente en Guipúzcoa y, más concretamente, SAN SEBASTIÁN.
2) El correspondiente al
ejemplo:
MEDITERRÁNEO DE
INTERIOR DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR. CÓRDOBA
3) EJEMPLO DE
MEDITERRÁNEO PURO. PALMA DE MALLORCA
La temperatura media anual es de 17,9º C, lo que permite calificarlo
de TEMPLADO-CÁLIDO, siendo un claro ejemplo de MEDITERRÁNEO.
VERANO: Aquí encontramos ya seis meses que superan los 18º C, lo
que nos habla de un VERANO LARGO. De ellos, cuatro –de junio a septiembre- son
calurosos al superar los 22º C y los dos centrales –julio y agosto- muy
calurosos al superar los 25º. Por lo tanto el verano lo calificamos también de
CALUROSO.
Por el contrario, en INVIERNO
ningún mes está por debajo de los 10º C, lo que significa que no tiene un
auténtico invierno, por tanto descartamos confirmar que tenga meses fríos. En
este caso diremos que tiene un invierno MUY CORTO Y TEMPLADO.
Esta dualidad de veranos
calurosos e inviernos suaves es características de los climas mediterráneos no
continentalizados. En este caso la oscilación o amplitud térmica es de 14,1º C (25,9º C – 11,7º C), media-baja, lo
cual nos induce a pensar que estamos ante un clima de evidente influencia
marítima, hecho que queda confirmado cuando apreciamos que se ubica a sólo 3
metros sobre el nivel del mar.
PRECIPITACIONES: El total de precipitación anual es de 427mm, lo
que nos sitúa ante un clima SEMISECO de precipitaciones reducidas. Es
muy revelador que sólo un mes –octubre- sea húmedo y cuatro sean secos, lo que
nos habla de clima semiárido de
PRECIPITACIONES IRREGULARES. Los meses de mayo a septiembre manifiestan una
clara aridez estival, que se confirman en la visión del climograma y en la
aplicación del índice de Gaussen.
Los máximos de precipitación se
dan en Otoño –máximo en octubre-, lo
que es muy característicos de los mediterráneos levantinos y de Baleares.
Serían precipitaciones convectivas asociadas a situaciones de Gota Fría a
principios del otoño.
Todas estas características nos
hablan de un MEDITERRÁNEO PURO. La
latitud y, sobre todo la longitud, nos sitúan en Baleares, concretamente en
PALMA DE MALLORCA.
4)
VALLADOLID. MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO DE LA SUBMESETA NORTE
Temperatura media anual: 12,3º C. Lo catalogamos como templado frío
VERANOS: Cuatro meses (de junio a septiembre) tienen una media
superior a los 18º C, pero sólo dos de ellos (julio y agosto) superan los 20º C
y ninguno de estos meses supera los 22º C. Eso tiene que ver con la latitud y
la altura de la submeseta norte –a la que pertenece el clima- que son factores
que rebajan las temperaturas. En cualquier caso hemos de hablar de un verano largo y poco caluroso, aunque
más que en zonas costeras
INVIERNOS: Aquí encontramos ya cinco meses, de noviembre a marzo,
donde la temperatura media es inferior a 10º C. Estos serían meses de invierno.
Además, dos de ellos (diciembre y enero) son fríos, pues tienen una media por
debajo de 6º C, por lo tanto podemos decir que el invierno es largo y frío
Oscilación térmica: 21,7 – 4º = 17,7º C. Es una amplitud alta, rozando la muy alta, así que deducimos una
escasa influencia marítima, y –por tanto- un clima de interior, idea confirmada
por el hecho de que la altura del observatorio es de 735 m snm, hecho que nos
hace pensar en un lugar de la submeseta norte. En cualquier caso es un clima
con claros rasgos de continentalidad.
PRECIPITACIONES: El total de precipitaciones anuales es de 435 mm,
lo que nos está hablando de un clima
seco. Observamos que sólo tres pueden considerarse secos (marzo, julio y
agosto) al no superar los 30 mm, aunque septiembre está al borde de ser también
un mes seco. Sin embargo observamos también que no hay ni un solo mes húmedo, pues todos están por debajo de los 60
mm de precipitación.
Los máximos niveles de
precipitación los presentan noviembre y diciembre, por lo que podemos hablar de
precipitaciones de otoño-invierno,
aunque hay un segundo máximo anual en
primavera (meses de abril y mayo), por lo que las precipitaciones son de carácter frontal. Todas estas
características son indicativas de climas continentalizados.
Finalmente, encontramos un largo período de aridez estival (de
junio a septiembre). Comprobamos el mes de junio aplicando el índice de
Gaussen: (P < 2T) 33 < 36,2. Es un
mes árido.
Con estas características: Clima
templado frío; de verano largo pero no demasiado caluroso; inviernos largos y
fríos; elevada oscilación térmica; clima seco, sin meses húmedos, larga aridez
estival y precipitaciones frontales y con un carácter irregular, nos lleva a
pensar claramente en un CLIMA
MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO. Además, la altitud (735 m), la latitud (más
de 40º N) y la longitud (más de 4º W) nos llevan a afirmar que corresponde a la
SUBMESETA NORTE, concretamente, Valladolid.
sábado, 10 de noviembre de 2018
Tema 4
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA
La variedad climática en España viene determinada por una serie de hechos derivados de su posición latitudinal, su situación estratégica, el carácter peninsular e insular de su territorio y por las peculiares características del mismo. Entre estos hechos hay que destacar:
La localización. España se localiza en el centro de la zona templada del Hemisferio Norte. Ello hace que -salvo uno- sus climas pertenezcan al grupo de los templados. Estos se reparten entre dos dominios climáticos esenciales: el templado-cálido o mediterráneo y el templado-frío u oceánico.
También la localización determina la existencia de una clara sucesión estacional, lo cual se traduce en notables diferencias térmicas –que explican la, a veces, acusada oscilación térmica- y pluviométricas entre las distintas épocas del año.
Situación. Su situación entre dos mares de características térmicas muy distintas y entre dos continentes, la convierten en una encrucijada de masas de aire distintas. En este sentido el territorio español queda afectado por distintos centros de acción y masas de aire, pero sobre todo por las altas presiones subtropicales (Anticiclón de las Azores) y las bajas presiones subpolares. El choque de las masas de aire tropical marítimo y polar marítimo, que envían unas y otras, crea el Frente Polar, que es impulsado hacia la Península por los vientos permanentes del Oeste.
Esto, junto a las ondulaciones de la corriente en Chorro que determinan los desplazamientos latitudinales de las células de presión, son determinantes para entender las variaciones meteorológicas que están en la base de los climas.
El carácter peninsular de España determina que el efecto suavizador de los mares se deje notar en toda la amplitud de nuestras costas. Sin embargo, el carácter macizo y poco recortado de la Península hace que el efecto suavizador de los mares no afecte de manera notable a la zona interior.
La disposición periférica del relieve hace que éste actúe de muralla que impide la penetración hacia el interior de la influencia marítima, hecho especialmente acusado en el bloque de la Meseta.
El papel de barrera del relieve se acentúa en sentido norte-sur dada la dominante dirección longitudinal de muchas de nuestras cordilleras. En este sentido, la ausencia de barreras hacia el oeste facilita la entrada de aire marítimo procedente del Atlántico, pero debido al carácter macizo de la Península esta influencia se degrada rápidamente hacia el interior aumentando la continentalidad. Estos hechos explican que el clima oceánico se limite a la franja septentrional de la Península o que en el interior encontremos climas con claros rasgos continentales y zonas de acusada aridez.
Por otro lado, la disposición de la Cordillera Costero Catalana, del sector más oriental de la Ibérica y las Subbéticas, así como el trazado paralelo a la costa de la Penibética, delimitan claramente el área de influencia directa del clima mediterráneo marítimo en sus distintas variedades.
España tiene una elevada altura media, lo que hace que en una gran parte del territorio se modifiquen las temperaturas. Además, la presencia de importantes cadenas montañosas determina la existencia de climas de montaña.
La ubicación muy meridional de Canarias incrementa la variedad climática española al introducir un clima de carácter subtropical.
Todos estos factores geográficos propician una gran variedad climática reflejada en la existencia de cuatro dominios: oceánico, mediterráneo, subtropical y de montaña, pero que alberga numerosos tipos y subtipos, entre los que algunos autores señalan climas continentales. Existen además, numerosos ejemplos de climas locales.
Y los contrastes se dejan también notar en cualquiera de los factores del clima: temperaturas (inviernos fríos o muy suaves, veranos frescos o muy calurosos, oscilaciones térmicas moderadas o extremas…), precipitaciones (una España húmeda frente a otra seca e incluso subdesértica), vientos dominantes, insolación…
2. PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Como antes quedó señalado, la variedad climática en España nos permite hablar de la existencia de cuatro dominios climáticos: los dos más importantes son el templado-cálido o mediterráneo y el templado frío. La diferencia entre ambos podemos situarla en los 15ºC de temperatura media anual. A los anteriores se pueden añadir el subtropical canario y el frío de montaña.
EL DOMINIO TEMPLADO-FRÍO, ACOGE:
-Clima oceánico o atlántico. Lo fundamental en él es el efecto suavizador del mar.
Se localiza en la fachada atlántica gallega y cantábrica, adentrándose hacia el interior hasta la parte norte del Macizo Galaico-Leonés y la Cordillera Cantábrica e introduciéndose hacia el este hasta los Pirineos occidentales.
Sus temperaturas medias anuales son suaves en verano e invierno: oscilan entre 13 y 15ºC. Así, muestra una reducida amplitud térmica por la llegada de masas de aire marítimo a estas zonas, por lo que los veranos son frescos y los inviernos templados.
Las precipitaciones anuales son siempre superiores a 800 mm y bien distribuidas. Aún así, en verano se aprecia una clara reducción pluviométrica. La nubosidad es elevada y, por tanto, el grado de insolación bajo. El clima tiene unelevado grado de humedad relativa y bajo de evapotranspiración por lo que encontramos un paisaje muy verde.
-Clima continental.
En principio hay que aclarar que no todos los autores admiten la existencia de este clima en España. Para muchos sería más correcto hablar de clima mediterráneo con invierno frío o incluso clima mediterráneo continentalizado.
Se extiende por la España interior: Meseta, Depresión del Ebro y parte de la del Guadalquivir. Representa así dos tercios de la Península.
Los inviernos son ya fríos, y alto el riesgo de heladas y nieblas en las cuencas interiores. Por contra los veranos son largos y muy calurosos. En consecuencia la amplitud térmica es muy elevada.
Las precipitaciones son débiles e irregulares, menores a 600 mm y descienden de N a S y de W a E. Los inviernos pueden ser secos y los veranos favorecen las precipitaciones tormentosas, aunque en ellos se produce una acusada sequía.
La causa de esto es la disminución de la influencia marítima por la lejanía del mar o la obstaculización por las montañas.
EL DOMINIO TEMPLADO CÁLIDO
-Clima mediterráneo. Se localiza en la zona costera mediterránea, Baleares, Ceuta, Melilla, una parte de la Depresión del Guadalquivir.
Caracterizado por inviernos templados y húmedos y veranos largos, muy secos y calurosos.
Las temperaturas medias anuales son suaves, por encima de los 15ºC. Las invernales son suaves pero los veranos son largos y calurosos, por ello, la amplitud térmica es media o media-fuerte, puede llegar incluso a los 20ºC en el interior.
Las precipitaciones son escasas e irregulares, es un clima seco. Estas oscilan entre 300 y 750mm, concentradas en otoño e invierno, produciéndose una acusada aridez estival. La irregularidad interanual determina la existencia de fase periódicas de sequía.
DOMINIO SUBTROPICAL
-Clima canario. En Canarias encontramos un clima subtropical marítimo por:
·La cercanía del archipiélago al Trópico, por lo que queda bajo la influencia del anticiclón de las Azores, provocando tiempo estable y cálido. Además, la influencia de los vientos Alisios aportan humedad.
·La configuración del relieve, que permite la existencia de una banda entre los 600 y 1200 m donde los vientos húmedos proporcionan humedad constante.
·La proximidad a África que favorece un tiempo muy caluroso con presencia de calima.
·La corriente fría de Canarias, responsable de que las temperaturas sean menores que las que les corresponden por latitud.
DOMINIO FRÍO
-Clima de montaña. Clima azonal cuyas características las determina la altura, orientación y exposición a los vientos dominantes.
Es frío y húmedo, propio de zonas de más de 1000-1200 metros de altitud. Sus inviernos son fríos y largos, susveranos frescos y cortos. La oscilación térmica es media y las precipitaciones abundantes –lluvias orográficas- tanto líquidas como semisólidas.
3. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA
3.1. El dominio templado-frío
3.1.1. Clima oceánico o atlántico, con dos tipos:
-Oceánico puro o marítimo.
Localización: zonas costeras de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco.
Temperaturas suaves, medias anuales entre 11 y 15ºC. Los veranos son frescos, los inviernos suaves y templados por lo que la oscilación térmica es media baja.
Precipitaciones abundantes y regulares superiores a 1000 mm anuales debido al paso de borrascas atlánticas y la cercanía de la cordillera Cantábrica. No hay estación seca pero sí una disminución estival.
-Oceánico de transición.
Localización: interior de Galicia, franja sur de la Cordillera Cantábrica y Pirineos Axiales, entre Asturias y Lérida.
Inviernos suaves acercándose a fríos y veranos con medias que pueden superar los 22ºC, así, la amplitud térmica se ve incrementada.
Precipitaciones entre los 800 y 1000mm, se reducen por el efecto barrera de la Cordillera Cantábrica. Se acentúa la reducción estival, se pueden dar meses secos.
3.1.2. Clima continental
Algunos autores no admiten su existencia en España y lo califican de un tipo de mediterráneo de interior o continentalizado.
3.2. El dominio templado-cálido: Clima mediterráneo, presenta varios subtipos:
3.2.1. Mediterráneo marítimo
Localización: costas mediterráneas peninsulares salvo las alicantinas, murcianas y almerienses, Baleares, Ceuta, Melilla y una zona de las costas de Huelva y Cádiz.
Los inviernos son suaves y los veranos calurosos. La temperatura media anual es superior a 15ºC y la amplitud térmica de 12-16ºC.
Precipitaciones muy irregulares, disminuyen de N a S y de W a E, así, la aridez estival aumenta.
En la costa levantina se producen situaciones de Gota Fría, precipitaciones otoñales torrenciales.
· Mediterráneo Catalán
Desde Gerona hasta el norte de Tarragona, entre la costa y la Cordillera Prelitoral Catalana. Roza el invierno frío y losveranos son menos calurosos y más cortos que en el resto de los tipos mediterráneos. Las precipitaciones son más elevadas, produciéndose aridez estival uno o dos meses.
· Mediterráneo puro
Desde Tarragona al centro de Alicante y el archipiélago Balear. Los inviernos son templados y cortos, los veranos calurosos (25ºC de media). Las precipitaciones disminuyen de N a S, entre 500 y 300 mm, son irregulares con máximos en otoño. En situaciones de gota fría son tormentosas.
· Mediterráneo andaluz
En el litoral mediterráneo de Cádiz, Málaga, Granada y parte de Almería; la llanura litoral atlántica gaditana y onubense, y una zona suroeste sevillana.
Temperaturas más elevadas (18ºC de media), veranos largos y calurosos, inviernos muy suaves (10ºC de media). La zona costera de Málaga, Granada y Almería presenta características subtropicales. Las precipitaciones están por debajo de los500 mm, así, los veranos son secos y áridos.
· Ceuta y Melilla
Temperaturas más elevadas que el Mediterráneo andaluz, precipitaciones medias menores a 400-500 mm, así, los veranos son muy secos.
3.2.2. Mediterráneo continentalizado o de interior
· Mediterráneo de interior de la Submeseta norte
Como es una zona alejada de la influencia marítima encontramos unos inviernos largos y fríos con frecuentes heladas, mínimas de hasta -20ºC. Los veranos son cortos y no muy calurosos. Las precipitaciones son escasas, -500mm, encontramos aridez estival.
· Mediterráneo de interior de la Submeseta sur
Está más abierto a la influencia marítima. Los inviernos son menos fríos y más cortos, los veranos largos y calurososcon medias que superan a veces los 25ºC. Las precipitaciones son menores que las anteriores y la aridez estival más acusada.
· Mediterráneo del interior del Valle del Ebro
Zona aislada de la influencia marítima con veranos más calurosos que los de la submeseta norte e inviernos fríos, así, la amplitud térmica es de 18ºC. Las precipitaciones, a veces, no superan los 300mm.
· Mediterráneo del Valle del Guadalquivir
Veranos largos y muy calurosos, aquí es donde se alcanzan las máximas absolutas peninsulares (50ºC). Losinviernos son suaves con medias entre 10-8ºC.
3.2.3. Mediterráneo árido
Se localiza en el SE, en la costa desde el sur alicantino hasta el levante almeriense.
Es la zona más seca de la península con totales anuales, a veces, inferiores a 300 mm, cuyos valores mínimos se alcanzan en el Cabo de Gata. La aridez ocupa 9 o más meses y las precipitaciones se relacionan con situaciones de gota fría.Los inviernos son suaves y los veranos largos y calurosos.
3.3. Dominio subtropical. El clima canario
Definido por temperaturas suaves todo el año con medias en torno a 20ºC por lo que la amplitud térmica es muy reducida (7º-8ºC). Las precipitaciones son reducidas e irregulares, disminuyen de N a S y de W a E. Así, aumentan también con la altitud y podemos encontrar el fenómeno llamado mar de nubes, acumulación horizontal de estas entre 500 y 1500 m, causada por los vientos húmedos alisios.
3.4. Dominio frío. Clima de montaña
Se localiza en zonas de montaña.
Su temperatura media anual es menor de 10ºC, podemos hablar de inviernos largos y fríos y veranos cortos y frescos o inexistentes. La latitud matiza las temperaturas, en el norte, este clima se da por encima de los 1000m, en el centro y sur, a partir de 2000m donde los veranos son algo más largos. La amplitud térmica es media, a veces alta.
Las precipitaciones son elevadas por el efecto orográfico, a menudo, son en forma de nieve, aún así, en algunas zonas pueden darse 1 o 2 meses secos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)