miércoles, 23 de enero de 2019

TEMA 9

TEMA 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

1.      Principales etapas del proceso de urbanización en España.
Gran parte de las ciudades presentan un largo pasado histórico y cada época ha dejado su huella en la configuración de la ciudad, de forma que la imagen actual de la ciudad es resultado de su evolución urbana. En el proceso de urbanización en España podemos distinguir tres grandes etapas: preindustrial, industrial y postindustrial.
A) La urbanización pre-industrialLa ciudad hasta comienzos del siglo XIX.
 LA CIUDAD ANTIGUA: Las ciudades más antiguas de la Península se vinculan a las colonizaciones fenicia (Gadir, actual Cádiz), griega (Emporion, actual Ampurias) y cartaginesa (Cartago Nova, actual Cartagena)…
Posteriormente destacó la ciudad romana. Los romanos crearon un modelo propio de ciudad: planificado, regular y organizado por calzadas rectilíneas. Las dos más importantes, el Cardo y el Decumano, confluían en el Foro o espacio abierto central de la ciudad. Esta podía albergar importantes edificios públicos: teatro, anfiteatro, circo, termas... Roma creó nuevas ciudades: unas sobre núcleos preexistentes, caso de Colonia Patricia (Córdoba), Tarraco (Tarragona) o Baelo Claudia (Bolonia). Otras se crearon ex novo, como Itálica, Caesar Augusta (Zaragoza), o Emerita Augusta (Mérida).
 LA CIUDAD MEDIEVAL. Desde el siglo VIII, la Península queda compartida por dos pueblos de religión y cultura diferentes, lo que se traducirá en dos modelos de ciudad distintasla cristiana y la musulmana.
La ciudad musulmana: Los hispanomusulmanes reactivaron la vida urbana, como demuestra el crecimiento de grandes ciudades como Córdoba (una de las mayores en el siglo X), Sevilla o Granada. Muchas ciudades musulmanas se fundaron sobre poblados anteriores y en lugares estratégicos por su carácter defensivo. Estaban rodeadas por murallas aunque eran frecuentes los arrabales extramuros. La ciudad islámica destaca por su plano laberíntico, con calles estrechas y de trazado sinuoso, siendo frecuentes los callejones sin salida, llamados adarves.
La ciudad cristianaEn zona cristiana, sólo desde el siglo X se produce el resurgimiento urbano, propiciado, primero, por la apertura del Camino de Santiago y, desde el siglo XI, por el fenómeno de las repoblaciones ligado a la Reconquista.
Surgen así nuevas ciudades (Segovia, Ávila, Salamanca…) fundadas para la defensa de los territorios conquistados o por motivos comerciales. Eran pequeños recintos amurallados de calles estrechas bordeadas con pórticos y soportales. En el centro se situaba la plaza-mercado donde se levantaba la iglesia. En estas ciudades era habitual la existencia de un espacio segregado del resto: las juderías.
Las ciudades que surgen en esta época responden a distintos tipos de planos: el lineal o de ciudad-camino, elradioconcéntrico, el plano en damero o cuadrícula y el plano irregular.
 LA URBANIZACIÓN DURANTE LA EDAD MODERNA: Sobre todo en los siglos XVI y XVIII se produce un aumento demográfico y un relanzamiento del proceso de urbanización. A la vez,  el espacio interior de las ciudades sufrió una considerable transformación morfológica y estética gracias a las aportaciones renacentistas, barrocas y neoclásicas. Como elementos significativos de la morfología urbana de esta época destacan la introducción de la plaza mayor y la creación de fortificaciones.
Además se produjo la mejora de las infraestructuras urbanas (puentes, hospitales…) y una remodelación de la trama viaria que regularizó los antiguos trazados islámicos.
Durante el XVIII la ciudad volvió a florecer impulsada por el reformismo ilustrado, que emprende importantes reformas para mejorar las condiciones higiénico-sanitarias, a la vez que mejora la estética con la creación de puertas monumentales (Alcalá, en Madrid), avenidas o bulevares, plazas mayores (Salamanca, Madrid…), puentes e infraestructuras urbanas como el alumbrado y el saneamiento.

B) La urbanización industrial: Desde mediados del XIX hasta mediados del XX.
     Se caracteriza por un crecimiento generalizado de las ciudades, en especial de las capitales de provincia, creadas en 1833. El impulso urbanizador se relaciona con el desarrollo de obras públicas, las desamortizaciones, la creación de infraestructuras viarias (ferrocarril y carreteras), las grandes obras de saneamiento urbano y el desarrollo industrial.
Para adaptarse a las nuevas circunstancias, las ciudades emprenden operaciones de crecimiento y remodelación de su espacio interior, concretadas en dos tipos de planes: los planes de alineación y reforma interior y los de ensanche.
a) Los proyectos de reforma interior perseguían mejorar las condiciones de vida de la población y los servicios urbanos y se tradujeron en la construcción de cementeriosmataderos públicos, viviendas, acometidas de agua y alcantarillado,pavimentación de calles, etc. Pero sobre todo proceden a la remodelación de la trama viaria (Haussmanizacióncon la apertura de nuevas calles o la alineación de las existentes para adaptarlas a las nuevas necesidades del incipiente tráfico rodado. Ejemplos de reforma interior fueron la apertura de grandes vías en Madrid, Barcelona…
b) Los planes de ensanche o ensanches consistían en yuxtaponer a la ciudad histórica un nuevo conjunto urbano, planeado como unidad y con una morfología y estructura totalmente nuevas: amplias calles y avenidas, viviendas de cuidada estética, red de abastecimiento de aguas y de alcantarillado... Con ello se pretendía: crear un moderno espacio residencial para la burguesía; conectar la ciudad a las nuevas infraestructuras de transporte (ferrocarril, puertos) y aumentar las rentas del suelo urbano.
     Estos ensanches se caracterizaron por su morfología de plano geométrico ortogonal: calles alineadas que dibujaban manzanas de grandes proporciones a base de edificios dispuestos en torno a un gran patio central. Los ensanches favorecieron la segregación social en la ciudad.
     Destacaron los planes de ensanche de Madrid, de Barcelona (Cerdá), Valencia y de San Sebastián.

C) El siglo XX. Los cambios en el paisaje urbano.
Durante el XX la ciudad vive un intenso proceso de urbanización que causará grandes cambios en su paisaje urbano, su organización y sus condiciones medioambientales. Los hitos más significativos del urbanismo de este período fueron:
a) El fomento de la construcción de viviendas: La tradicional falta de estas en las ciudades se agudizó cuando el éxodo rural se hizo más intenso. Para aliviar la situación el Estado promulgó leyes para fomentar la construcción de viviendas sociales, caso de la Ley de Casas Baratas (1911).
Durante la Guerra Civil se agravó el problema debido a la destrucción, al aumento de la inmigración a las ciudades y a la falta de construcción por escasez de materiales. Por eso, en los años 40-50 se inició el Plan de Reconstrucción Nacionalcreando organismos destinados a fomentar la construcción de viviendas: Obra Sindical del Hogar, Instituto Nacional de la Vivienda; a la vez que se creaban ayudas y subvenciones para la construcción de viviendas sociales.
Muchas ciudades crecieron irregularmente con la creación de suburbios priféricos, destinados a albergar la creciente población obrera; eran barriadas de autoconstrucción carentes de los más elementales servicios.
b) El desarrollo de las nuevas formas de crecimiento: En la primera mitad del XX se experimentan dos nuevas experiencias urbanísticas: las ciudades jardín y la ciudad lineal.
*Las ciudades jardín se encuentran en muchas ciudades españolas (Vitoria, Málaga…). y tienen como objetivo acercar la naturaleza a la ciudad; por eso, usan el modelo de vivienda con huerto o jardín. Fueron nuevas piezas urbanas cercanas a la ciudad o continuación de ella.
*La Ciudad lineal. Ideada por Arturo Soria fue un nuevo modelo de crecimiento urbano. Proponía la expansión en torno a las principales vías de comunicación entre ciudades, manteniendo la relación entre el medio natural y urbano.
Por otro lado, el desarrollo económico favoreció durante la década de los 60 la creación de los llamados polígonos residenciales, situados en zonas próximas a la ciudad, y los proyectos de nuevas parcelaciones en suelo rústico en la periferia urbana. El modelo más habitual de construcción será ahora el bloque exento: viviendas de propiedad horizontal, escasas dimensiones y bajas calidades, que elevan la densidad residencial en zonas carentes de equipamientos sociales.
     El crecimiento de la ciudad terminará borrando los límites entre la ciudad y el espacio rural, al absorber las grandes ciudades a los municipios rurales próximos. Surge así el fenómeno de la metropolización en las grandes ciudades o el de laperiurbanización o rururbanización, que supone la transformación del espacio periurbano, que acoge ahora una mezcla de usos residenciales, agrarios, industriales, de esparcimiento, además de equipamientos comunitarios.
     También en esta fase asistimos a la terciarización de los centros históricos, que empezaron a sufrir un proceso de abandono por sus vecinos para que en ellos se fueran instalando comercios y oficinas.
c) El avance de la legislación urbanística y la planificación urbana. Otra característica del urbanismo de esta época es la introducción de la planificación para el control del crecimiento urbano. Ello lleva a aplicar el zoning” o distinción de usos y funciones separadas dentro de la ciudad y al desarrollo del planeamiento, concebido para responder a las necesidades de crecimiento y ordenación del espacio urbano.
La planificación urbana encuentra su respaldo legal en la Ley del Suelo de 1956. Desde entonces, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) será el instrumento que organice el crecimiento de las ciudades.

2.      El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia.

2.1. La jerarquía urbana.
Las ciudades se organizan sobre el territorio de forma jerárquica, pues no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas funciones. Además, mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia donde las más grandes crean áreas de influencia que acogen a ciudades menores a las que prestan servicios especializados.
La primacía de una ciudad sobre otra (centralidad urbana) puede medirse por diferentes criterios, aunque suele utilizarse el volumen de población, que indica la capacidad de atracción de un núcleo urbano.
En el sistema urbano español se diferencian los siguientes niveles de jerarquía:
1. Metrópolis nacionales. Forman el primer nivel jerárquico; en él se encuentran Madrid y Barcelona, aglomeraciones que superan los tres millones de habitantes. Tienen influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolisinternacionales. Son sede de servicios muy especializados.
2. Metrópolis regionales de primer orden. Nivel integrado por ciudades como Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza. Su población está entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y ejercen influencia a nivel regional, aunque mantienen lazos intensos con las nacionales. También son sede de servicios especializados.
3Metrópolis regionales de segundo orden. En este nivel están ciudades como Murcia, Alicante, Córdoba, Santander... Su población está entre los 200.000 y 500.000 habitantes y son centros de servicios especializados, a la vez que ejercen otras funciones del secundario y terciario menos especializadas. Su ámbito de influencia es menor.
4. Ciudades medianas. Engloba capitales de provincia y ciudades de cierto dinamismo económico: Segovia, Burgos, Castellón, Avilés o Algeciras. Ejercen una función comercial a nivel provincial.
Nuestro sistema urbano es concentrado y polarizado, pues las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica y son centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.
2.2. Las funciones de la ciudad.
La función de la ciudad es la actividad principal que se realiza en ella y que sirve para relacionarla con el territorio circundante. La población con sus diferentes empleos, define la función general de la ciudad. A veces la función es la que justifica el emplazamiento y su situación de la ciudad. Las principales funciones son:
a) Función comercial: la ubicación de ferias y mercados en el pasado favoreció el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados como cruces de caminos o puertos de mar. Actualmente las ciudades son el centro comercial del territorio que se abastece de ellas. Por eso en las ciudades se concentran las principales empresas comerciales y de servicios (seguros, bancos, transportes, etc.).
b) Función industrial: Muchas industrias prefieren la localización en la periferia de la ciudad, debido a la  necesidad de mano de obra y a la concentración de clientes y otras empresas de servicios necesarias para su producción.
c) Función cultural: la concentración de actividades culturales explica la supervivencia de ciudades en entornos económicos hostiles, caso de Toledo. Otras ciudades viven gracias a la afluencia de peregrinos a sus santuarios, caso de Santiago de Compostela. También la existencia de universidades favoreció el crecimiento de algunas ciudades, caso de Salamanca o Granada
d) Función política y administrativa: Poseer la capitalidad de un territorio supone para una ciudad la instalación de organismos públicos y funcionarios que los atiendan. Ejemplo: Madrid y capitales de CC.AA.
e) Función militar: explica el origen de muchas ciudades por su emplazamiento en lugares estratégicos para la defensa (en lo alto de una colina, junto a ríos...) Hoy en día esta función se puede observar en las localidades próximas a bases militares, en las que mucha población trabaja dando servicios a las instalaciones del ejército.
f) Función de acogida: Núcleos cuya principal actividad es ofrecer alojamiento y diversión a turistas y visitantes. Los centros turísticos son los mejores ejemplos, caso de Marbella, Benidorm…
2.3. Áreas de influencia urbana.
Un núcleo urbano establece con su territorio circundante múltiples formas de relación. Los vínculos diseñan la llamada  área de influencia o hinterland, que se define como el territorio organizado por una ciudad y vinculado socio-económicamente a ella a través de los bienes y servicios que ésta le ofrece.
En su diseño juega un papel decisivo la distancia, de modo que la intensidad de los flujos de relación decae conforme nos alejamos del núcleo urbano. Sus límites son fluidos, ya que, en sus márgenes, las poblaciones se reparten entre varios centros que compiten entre sí.
La teoría de los lugares centrales de Chrystaller explica las diferentes dimensiones que puede tener el área de influencia en relación con los servicios (comerciales, culturales, de ocio…) ofrecidos por el núcleo central
En España la ciudad con mayor área de influencia es Madrid, le siguen ciudades periféricas como Barcelona, Valencia, Sevilla, A Coruña y Bilbao y después ciudades intermedias: Burgos, Zaragoza, Granada, Murcia...
Los límites del área de influencia no son invariables, pues la ciudad crece y transforma el territorio que la circunda mediante la ocupación del mismo por actividades, usos y servicios, generando así –en un primer momento- el llamado proceso deperiurbanización; pero a la vez establece lazos de relación y dependencia con otros núcleos urbanos de menor rango.
A partir de la periurbanización la expansión de las grandes ciudades ha dado lugar a la formación de diversos tipos de aglomeraciones urbanas, entre las que podemos destacar:
·Áreas metropolitanas. Son aglomeraciones urbanas constituidas por una ciudad central que, en su expansión, ha ido absorbiendo a municipios cercanos creando una gran área urbana. La ciudad principal proporciona empleo y servicios, mientras los núcleos periféricos desempeñan una función residencial, además de recibir actividades económicas (industria, comercio, servicios…). Para su funcionamiento es fundamental la existencia de una adecuada red de transporte. En España destacan las de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Zaragoza…
·Conurbaciones. Son aglomeraciones urbanas continuas integradas por dos o más núcleos que han crecido  hasta unirse espacialmente. Destacan las de Alicante-Elche, Málaga-Marbella; Pontevedra-Marín…
·Regiones urbanas. Aglomeraciones discontinuas integradas por ciudades dispersas aunque el conjunto del territorio presenta un alto grado de urbanización, caso de la zona central de Asturias (Oviedo-Gijón-Avilés)
·Megalópolis. Son aglomeraciones urbanas de gran extensión, constituidas por la suma de áreas metropolitanas o conurbaciones. Constituyen un área urbana muy urbanizada pero con discontinuidades. En España sólo se aproxima a ese modelo la franja mediterránea desde Barcelona hasta Alicante-Murcia.
A veces, la crisis de lo urbano provoca que la ciudad pierda población y parte de sus funciones a favor de municipios cercanos, proceso conocido como contraurbanización. En él se produce una deslocalización espacial de población y actividades, favorecida por mejores condiciones del hábitat, los precios más bajos del suelo residencial e industrial y la mejora de las comunicaciones. El mejor ejemplo lo tenemos en el desplazamiento de personas y actividades desde Madrid a provincias limítrofes como Guadalajara o Toledo.
3.      Principales áreas y ejes urbanos.
En la actualidad el sistema de ciudades tiende a articularse formando lo que se conoce como ejes de desarrollo. Un eje de desarrollo se produce cuando las ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres, fundamentalmente carreteras, a las que se une la concentración de actividades y de población. Los ejes que conforman el sistema urbano español son los siguientes:
a) Eje mediterráneo o levantino. Se extiende de Girona a Murcia y tiene el mayor potencial de desarrollo. Está plenamente consolidado, su nivel de urbanización es muy elevado y presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria (comercio, turismo…), agrícola, etc.
b) Eje del Ebro. Discurre desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece un gran potencial, tiene algunos vacíos demográficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida.
c) Eje cantábrico. Se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas discontinuidades y está marcado por las difíciles comunicaciones en sentido norte-sur. Es el espacio más debilitado por el declive minero-industrial y porque carece de recursos sustitutivos. Su alto nivel de urbanización -heredero de las etapas anteriores- convive con un cierto declive urbano, un débil crecimiento económico y una red urbana estancada y poco integrada en las redes vecinas.
d) Eje atlántico gallego. Concentra la mayor parte del sector productivo gallego y forma parte de un eje de mayor envergadura que se prolongaría hasta Oporto (Portugal).
e) Madrid. Su situación central dentro del sistema de infraestructuras la sitúa como punto de conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro del sistema económico español, aunque sufre problemas de congestión; por ello, está extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes.
f) Eje litoral andaluz. El litoral andaluz constituye un gran corredor de gran importancia turística y es, además, la continuación natural del eje mediterráneo y enclave de conexión con África.
g) Eje transversal andaluz. Se articula en torno a la A-92. Potencia el desarrollo de las ciudades situadas en el llamado surco intrabético y conecta el territorio andaluz con el Levante.
h) Eje Madrid-Andalucía. Además de ofrecer problemas orográficos, presenta grandes zonas con bajo potencial demográfico a su paso por La Mancha y parte de Andalucía. Sin embargo, las zonas más meridionales del eje, como la de Sevilla, Jerez y Cádiz, tienen un fuerte crecimiento demográfico.
i) Eje oeste. Ruta de la Plata. Se extiende desde Huelva y Sevilla hasta el Principado de Asturias; mantiene en todo el interior tasas demográficas bajas, aunque comprende dos focos de alto potencial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.