lunes, 26 de mayo de 2025

Etapa Oviedo a Grado

 ETAPA OVIEDO-GRADO

La primera etapa del Camino Primitivo tiene un recorrido de 25,8 kilómetros. Su perfil presenta frecuentes desniveles, aunque el más destacado es la subida la alto del Escamplero. Un trazado que ya nos pone sobre aviso de que el Camino Primitivo no es precisamente un paseo.

Oviedo (km. 0). Inicio del Camino Primitivo.

El Camino Primitivo nace desde la Catedral de San Salvador de Oviedo. Desde allí tomamos por la izquierda, la calle Schultz. Si seguimos esta misma calle en la otra dirección, encontraremos el trazado del Camino de Norte.

Siguiendo las vieiras de bronce que encontraremos en el suelo, giramos a la derecha por la calle San Juan, y salimos a la calle Jovellanos. La cruzamos de frente y tomamos la calle La Luna. Por ésta llegamos a calle Covadonga, que conecta con Melquiades Álvarez.

Ésta se ensancha en calle de la Independencia, por la que salimos a la avenida del mismo nombre, que coincide con la carretera N-634. Doblamos a la izquierda y pasamos por las torres Asturias y Cervantes

Las flechas amarillas nos conducen a la avenida Príncipe de Asturias, que desemboca en la calle Samuel Sánchez. La senda jacobea continúa por la calle Argañosa, atravesando todo el barrio. A la altura del bar El Choque, cruzamos la vías del FEVE y encontramos el primer mojón del Camino de Santiago (km. 2,5).

Tras el cruce de las vías, la senda se desvía a la derecha, por calle I El Diácono, y luego sigue por la izquierda, por la calle José María Fernández Buelta. Otro giro a la derecha nos conduce a la calle Illas, que desemboca en la avenida de la Florida.

A 300 metros encontramos una rotonda, con una talla de bronce de Santiago. Pasamos junto a un parque infantil y continuamos por la calle Muros de Nalón. Rodeamos una parcela y salimos a una carretera local que, en subida, nos lleva hasta San Lázaro de Paniceres (km. 4,6).

San Lázaro de Paniceres (km. 4,6).

Consejos prácticos para este tramo: En este tramo avanzarás por una pista de hormigón y, posteriormente, por una bajada llena de surcos. Los peregrinos que realicen el Camino de Santiago en bicicleta deberán poner especial atención en este tramo. ¡Buen Camino!

En este punto tenemos unas buenas vistas del monte Naranco, donde se sitúan las iglesias de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo; y en su cima, la escultura del Sagrado Corazón. Seguimos por la carretera local, dejando La Braña y Pachuca a nuestra derecha.

Antes de llegar a Las Campas, encontramos un desvío a Villamar. Siguiendo una pista de hormigón y rodeados de robles y castaños, continuamos hasta Llampaxuga, donde nos recibe la capilla del Carmen (km. 7,1).

Dejamos la capilla atrás y tomamos un desvío a la derecha para hacer frente a un pronunciado descenso. Salvamos el reguero de la Huerta y llegamos junto al lavadero de La Pipera, para luego subir hasta Llubrio. 

En seguida, llegamos a la parroquia de Lloriana, donde nos espera la Iglesia de Santa María. Desde este núcleo volvemos a bajar hasta la AS-232 y nos adentramos en La Bolguina (km. 8,8).

La Bolguina (km. 8,8).

Consejos prácticos para este tramo: En este tramo efectuarás el ascenso al alto del Escamplero, tómatelo con calma para no forzar las articulaciones desde el primer día. ¡Buen Camino!

Siguiendo el trazado de la carretera AS-232 volvemos a subir, rumbo a Fabarín. En este núcleo abandonamos el vial y cruzamos el Puente Gallegos, que atraviesa el río Nora. Nos despedimos así del municipio de Oviedo y entramos en el de Las Regueras. 

Regresamos a la carretera, por la que atravesamos la localidad de Gallegos. Entre los puntos kilométricos siete y ocho, encontramos un desvío a mano derecha que nos conduce a El Castañéu del Soldáu. 

Siguiendo una agradable senda de ribera, flanqueada por enormes castaños, llegamos al molino de Quintos (km. 11). Desde aquí iniciamos un duro ascenso que pasa por Arroxos y sale a la carretera AS-232, pocos metros antes de llegar al alto. 

Dejando Casa Concha a nuestra derecha, tomamos el desvío de la AS-234 que conduce a Valsera y Santullano. Llegamos así al alto de Escamplero (km. 12,7).

Escamplero (km. 12,7).

Consejos prácticos para este tramo: Las termas de Santa Eulalia de Valduno se sitúan a 300 metros de la senda jacobea, quizás te interese desviarte para visitarlas. ¡Buen Camino!

Continuamos por la carretera AS-234 y antes de llegar al punto kilométrico 1, la abandonamos por la izquierda. En bajada, regresamos nuevamente al vial y nos internamos en Valsera, donde encontramos a los pies de la ruta la Capilla de Fátima (km. 13,8). 

Pasado el templo dejamos el vial por una pista de asfalto que discurre entre prados y colinas calizas. En las cercanía a La Rabaza, nos desviamos por un camino que nace a nuestra izquierda. La senda sale a una carretera que nos conduce a Premoño (km. 17), donde nos recibe la capilla de Santa Ana.

Abandonamos la carretera por la derecha y, siguiendo una senda rodeada de robles y castaños, descendemos al valle de Ardaje, por el que discurre el arroyo de la Llonga. Pasamos junto al desvío que conduce a las termas romanas de Santa Eulalia de Valduno, a 300 metros del camino (km. 18,1).

Siguiendo un camino de hierba llegamos a La Fuente, donde se sitúa el caserón Alonso Pevida. Salimos a la carretera y la seguimos hacia la derecha, para llegar rápidamente a Paladín (km. 19,7).

Paladín (km. 19,7).

Consejos prácticos para este tramo: Ánimo, algo más de una hora de recorrido y ya habrás completado la primera etapa. ¡Buen Camino!

Doblamos por la carretera y atravesamos el núcleo de Puerma. Unos cientos de metros después, abandonamos el asfalto por nuestra izquierda y pasamos junto a una casa conocida con el nombre de El Fornu. Cruzamos la pasarela de las Xanas y por una senda de ribera salimos a la carretera AS-234, por la que entramos en L’Arache (km. 22).

Continuamos y cruzamos el puente de Peñaflor y salimos a la N-634, por la que llegamos a la Iglesia de San Juan de Peñaflor (km. 22,9) en el consejo de Grado. A 250 metros doblamos a la derecha y pasamos bajo las vías del tren. 

Siguiendo una pista atravesamos la vega de Grado y nos adentramos en Grado por el barrio de San Pelayo, donde volvemos a cruzar las vías. Tras éstas giramos a la izquierda por la calle Ferrocarril y luego viramos a la derecha por la calle del Puente. 

Atravesamos el río Cubia y continuamos por la avenida principal. A la altura del parque de San Antonio salimos de la avenida por la izquierda y llegamos al Ayuntamiento de Grado.

Grado (km. 25,8). Final de etapa

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.